viernes, 26 de diciembre de 2008

VACACIONES EN LA BIBLIOTECA




Durante todo el mes de ENERO la biblioteca permanecerá cerrada y retomará la atención al público a partir del mes de febrero en su horario habitual:
Lunes a viernes de 8 a 12hs. y de 16 a 20:30hs
Sábado de 8 a 12hs


¡LOS ESPERAMOS!

OTRO LIBRO DE KASPARAVICIUS


Otro libro del ilustrador lituano Kestutis Kasparavicius que les queremos recomendar es Huevos de Pascua, con textos en español de Francisco Segovia. Pertenece, también, a la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica.

¿Se imaginan un mundo repleto de huevos de pascua traviesos y juguetones? Gallinas, conejos y liebres haciendo su trabajo y los huevos jugando al fútbol o desfilando. Un mundo donde se descubre un “huevo continente”; islas donde los cocos tienen formas de huevo.

Las hermosas ilustraciones de Kasparavicius permiten a los niños apreciar lo bello y reforzar la idea de que regalar y darles de leer libros de calidad es posible e indispensable.

“EL PAIS DE JAUJA” DE KASPARAVICIUS




El libro que le vamos a recomendar es de un ilustrador lituano llamado Kestutis Kasparavicius. Se trata de El país de Jauja. Este excelente libro pensado para niños está bellamente ilustrado y tiene textos en español de Francisco Segovia; pertenece a la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica.
La belleza de las ilustraciones va construyendo un mundo repleto de absurdos y de humor. Que, a su vez, es sostenido por el absurdo de las breves narraciones de Segovia.
El país de Jauja es algo así como el mundo del revés o el otro lado del espejo; es la versión particular de ese otro mundo de Kasparavicius. En ese juego de espejo se construyen también los juegos de imágenes y los juegos de palabras.
Ese increíble mundo (pero no por ello menos verosímil) instituye a la ficción como lugar para aprender que todo es posible y nos dice de algún modo que la realidad circundante, tan tranquila y normal, es producto de nuestra mirada domesticada.

¿Qué mejor regalo para un niño que el de imaginar mundos posibles?

UNA RECOMENDACION

Como todos los años para estas fechas les vamos a recomendar que REGALEN LIBROS. Piensen un poco y recuerden aquellos libros que les gustaron, que los marcaron o conmovieron de alguna manera particular. Aquellos libros que leyeron y desearon compartirlos con alguien. También aquel libro de infancia que todavía añoramos y que recordamos con cierta nostalgia.
Citando a Michéle Petit:

“Un libro es una hospitalidad que se ofrece, una especie de refugio que uno puede llevarse consigo, en el que puede dar marcha atrás. Un refugio donde se oye como el eco lejano de la voz que nos arrulló. El aspecto material del libro, bajo su forma actual de códice, contribuye tal vez a ese carácter acogedor: se le abre, se desliza uno en él, se puede regresar a él. Es una experiencia diferente a la de las imágenes que desfilan en una pantalla, por maravillosas que sean.”

Michéle Petit, Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?, Lecturas sobre lecturas/2, FCE, Bs. As., 2005

Regalarle un libro a un niño es, de algún modo, darle la mano y decirle “vamos juntos por este camino”. Porque regalar un libro a un chico es para LEÉRSELO, para compartirlo y brindarnos la oportunidad de abrir la puerta para ir a jugar juntos.

También hay que probar y arriesgarse a regalar y leer aquellos libros que consideramos “difíciles”

Entonces ¡a regalar libros! Y a regalarnos también el tiempo y la oportunidad de disfrutarlos y compartirlos con nuestros hijos, amigos, familiares.

UN REPORTAJE PARA PENSAR UN POCO

Ahora que terminaron las clases y pasaron las fechas de recuperatorios queremos invitarlos a leer unos fragmentos de una entrevista al escritor y docente francés Daniel Pennac en la que habla sobre su último libro, Mal de escuela. También a publicado el más que recomendable ensayo sobre la lectura Como una novela.
Esta entrevista se publicó el sábado 4 de octubre de 2008 en el suplemento ADN Cultura del diario La Nación.


-¿Entonces por qué (el de maestro) es un oficio desvalorizado?-El principal motivo es que los niños de otras épocas no eran clientes, que es en lo que se han convertido hoy. El profesor que entraba en un aula hace cuarenta años se encontraba con treinta alumnos que no se planteaban qué estaban haciendo allí, simplemente lo aceptaban. Hoy se halla ante treinta clientes consagrados al consumo de bienes materiales: zapatillas deportivas, iPods y celulares de última tecnología.
-¿Qué consecuencias tiene este nuevo estatus?-Los niños acaban confundiendo deseos superficiales con necesidades básicas. La publicidad se dirige a ellos desde que tienen 2 años. Si tienen la desgracia de que sus padres sean de los que se dejan estafar por esa propaganda que les asegura que si no les compran a sus hijos un juguete determinado eso significa que no los quieren, la situación puede volverse desastrosa. Yo les tengo que enseñar necesidades fundamentales, como estructurarse mentalmente, aprender a leer y a contar o estudiar las subordinadas. Los deseos del alumno son antagónicos a esta voluntad: los niños de hoy quieren consumir educación “a la carta”, como quien compra productos electrónicos.

PARA PENSAR ¿NO?

EL JARDIN DE LAS DELICIAS de Diciembre




Entre preparativos, partos y pañales andamos. El hilo de la vida en la rueca se estira y teje historias y tiempo. Esta trama, la de nuestras vidas y la de los fragmentos y relatos del Jardín de las Delicias, es distinta y es la misma a la vez.
Esta vuelta, el Jardín da cuenta de las premuras de los nacimientos. Da cuenta también de la imposición de lo vital sobre nuestros propios cuerpos; esos mismos cuerpos que mes a mes ponemos para generar este espacio. Ponemos cuerpo a la letra. Y ahora, en la trama de madres e hijos, ponemos el cuerpo para tejer una nueva historia: la del hijo nuevo.
De nacimientos es también el mes de diciembre. Navidades y años nuevos. Nuevos inicios, nuevos comienzos. Momento oportuno para reencontrarnos con nuestros afectos y con nosotros mismos.
Nuestro deseo es que en las fiestas brindar implique brindarse, darse a los otros. Y que, a su vez, deseemos y soñemos un mundo mejor y más justo para todos. Finalmente, que tengamos la voluntad de hacerlo realidad.

Este “Jardín” se lo dedicamos a nuestros hijos Sofia, Juana y Jon Ander, quienes son el motor de nuestros sueños y deseos.

Volveremos en febrero. Nos despedimos deseándoles unas muy felices fiestas. Y les entregamos en forma de regalo estos dos textos que reflexionan, desde distintos lugares, sobre los nacimientos.

Laura y Valeria

Catorce años

Por Sandra Russo

Catorce años tienen las AFJP, escucho, y pienso en los chicos de catorce años. Hace catorce años la oposición a Menem no logró perforar el relato blindado que bajaba desde el poder político, pero era legitimado por el poder económico y multiplicado por el poder mediático. El Estado elefante había dejado en el imaginario colectivo a la empleada pública de Gasalla, que atendía al público limándose las uñas y gritaba “¡Atrááás, atrááás!”. La palabra eficiencia vino a arrasar con esa empleada: fue reemplazada por promotoras de buenas piernas y sonrisa muy amable que regalaban pins y calcomanías de las AFJP.
Hace catorce años, sin embargo, era bastante claro lo que estaba pasando. Y aun con un Estado corrupto como el del menemato, sólo fue posible rediseñar los sectores público y privado de una manera tan grotesca gracias a una obnubilación colectiva que hizo creer a muchos hombres y mujeres que cuando fueran viejos serían esos ancianos atléticos y vigorosos que hacían trekking en las publicidades de las AFJP.
Cuando teníamos una secretaria de Medio Ambiente que salía envuelta en pieles en fotografías de estudio, cuando íbamos a traspasar en dos horas la estratosfera, cuando se desviaba la investigación del atentado a la AMIA, cuando teníamos esa Corte Suprema, cuando los grandes medios tomaban como algo pintoresco que el presidente jugara al tenis y sus competidores se dejaran ganar.
Hace catorce años, cuando nacían los chicos que hoy para muchos, incluso y especialmente para el gobernador Scioli, deberían ser imputables, nosotros éramos como sociedad todo eso: un amasijo de jodidos y confundidos y sobornados por la fiebre del electrodoméstico y el viaje a Miami. Y esa generación que se acopló a la vida en esos años, en su amplia mayoría, estaría destinada al paco, al cartón, al plan, al tetra, al limpiaparabrisas, al arrebato o al crimen. Fue un acto de cobardía no ver entero el modelo que se estaba sembrando: de él iban a brotar, por la lógica de su propia genética, sectores con muchos bienes acumulados y sectores sin nada que perder. Una sociedad mínimamente civilizada debería preocuparse siempre de que absolutamente todos sus miembros tengan algo que perder.
Comida, trabajo, salud, educación. Son los cuatro jinetes de algo así como la seguridad. Si los esfuerzos colectivos a través del Estado se aunaran para que la comida, el trabajo, la salud y la educación llegaran a todos los rincones del país en dosis aceptables, es muy probable que el efecto colateral de esa política sería algo así como la seguridad. Digo “algo así” porque el delito no es extirpable de ningún modelo, pero es bastante claro que si las necesidades básicas de todos los habitantes de este país fueran cubiertas, habría muchos menos pibes rifando sus vidas o cegando otras.
Pienso en los chicos pobres de catorce años, en el relato social que meció su infancia, en historias de vida que cualquiera conoce y que enloquecerían a cualquier vecino de Palermo Freud. Pienso en las pérdidas que todo chico pobre de catorce años tiene que elaborar. Pérdidas que ni siquiera pueden pensarse como tales, con el dolor que implica perder. Los pibes pobres de catorce años perdieron antes de nacer casi todos los derechos que los haría sujetos sociales responsables: el derecho a la vivienda, al alimento, a la escuela. Nada de eso los esperaba como esperaba el amoroso cuarto preparado la llegada del bebé de clase media.
La idea misma de bebé ha sido susceptible de divisiones clasistas, en esta sociedad hipócrita e hiperclasista: el bebé de la lavandina, ese que tiene una mamá que usa productos especiales para desinfectar los juguetes y que siempre tiene en la heladera postrecitos con calcio y hierro, y el bebé que carga la señora en el semáforo, el bebé del soborno emocional, el bebé prestado, el que pretende conmover y provoca rechazo. Ese bebé es sólo visto como un fruto de la promiscuidad de los pobres o como una herramienta para la limosna. Uno es el bebé que quizá ya tenga o vaya a tener un hermanito, y el otro es el bebé que la mirada social juzga “de más”, como si algunas mujeres parieran hijos y otras parieran apenas más bocas que alimentar. Uno es el bebé producto del amor de sus padres, y el otro es el producto de un apareamiento.
Los pibes pobres de catorce años han sido bebés del segundo tipo. No es después de un asalto o de un crimen que esta sociedad debería pensar en ellos. Es antes. Pensar en ellos como acreedores nerviosos. Pensar en ellos como los otros que podrían ser hoy si la vida los hubiese recibido con el saludo mullido de las oportunidades. Reflexionar sobre la adolescencia pobre sólo después de un asalto o un crimen es un latigazo más sobre sus lomos.
Lo peor es que ellos no esperan otra cosa.

Contratapa del diario Página/12 del sábado 15 de noviembre de 2008


La concepción y el alumbramiento perfecto

“Y aconteció que, estando ellos ahí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito…”

¿Por qué precisar que se trata del primogénito si está muy claro que la Virgen no tenía un hijo anterior? Es el primogénito, mas ¿de quién? Es el primer nacido de entre nosotros.
Mientras el Cristo mítico no nazca, nadie nacerá. Mientras la eternidad no sea realizada, viviremos en la angustia y la muerte.
Mientras no se alcance la conciencia colectiva, el primogénito no vendrá. Mientras se haga degollar a nuestro vecino, estaremos todos muertos. Dostoievski dijo “Si hay un crimen sobre la Tierra, tú formas parte de los culpables”: En efecto: si sobre la Tierra una persona tiene hambre, todos somos responsables.
Si una persona no alcanza su más alto grado de conciencia, eso significa que no trabajamos para los demás sino para nosotros mismos: pedimos y pedimos, nos cultivamos, nos alimentamos, nos desarrollamos, nos hacemos proteger… ¿y los otros? ¿Cómo es que siempre queremos más para nosotros sin pensar nunca que los demás deben tener al menos lo mismo que nosotros? ¿Nos preocupamos por dar a la persona a quien pedimos?

“Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en una faja de pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar en el mesón para ellos.”

Llegamos aquí al momento fundamental.
A partir del momento en que la sombra de Dios envolvió a la Virgen y la fecundó, la luz completa estuvo en su vientre. Desde ese instante y por primera vez, la humanidad entera (pasada, presente y futura) tuvo a Dios en su vientre. Era la encarnación.
En el preciso momento en que la célula nace, el vientre de María se convierte en el centro de la humanidad. Y se trata de un centro poderoso porque Dios entero estaba ahí. Este vientre irradiaba hacia el pasado hasta el comienzo mismo del universo; irradiaba también hacia el futuro y hacia todos los universos posibles. Irradiaba al centro de la conciencia colectiva de todos los seres pensantes, comprendidos los humanos. En el cosmos, el ser humano no será el único ente de conciencia: habrá las entidades transparentes, etc. Millares de conciencias se unirán para crear la conciencia colectiva universal. Y en el centro de esta conciencia, ese vientre irradiaba.
Cuando la Virgen fue fecundada, se dijo “Comienzo a dar mi carne. ¿Qué clase de células voy a ofrecer a este ser que se halla en mi vientre? No puedo utilizar mis hormonas, mis ácidos y toda mi materia para fabricar células impuras. Por ello ningún sentimiento negativo deberá atravesar mi espíritu. Toda fealdad, todo pensamiento decadente y toda carencia de fe que entraran en mi espíritu, ensuciarían las células que voy a formar.”
(…)
Es lo mismo para cada mujer que espera a un niño. Al describir la formación y el alumbramiento de Cristo, describo el parto normal y lo retiro de la anormalidad en la cual la patología lo ha colocado. Cada niño es el Cristo encarnado.
María portaba la divinidad encarnada. ¿Qué tenía que ver la psicología de la Virgen con el nacimiento de Cristo? ¿Qué podía hacer ella de sus problemas psicológicos? No los tenía. Era la extinción total de su espíritu. Éste no era más que luz, paz absoluta y perdón absoluto hacia quien la había hecho sufrir.

Fragmentos del libro “Evangelios para sanar” de Alejandro Jodorowsky

lunes, 24 de noviembre de 2008

EL JARDIN DE LAS DELICIAS de Noviembre



Antes de que termine noviembre los invitamos a pasar por el hall de entrada de la Biblioteca para disfrutar de nuestra revista mural “El Jardín de las Delicias” correspondiente a este mes.

En esta oportunidad hemos dedicado la sección El Nombre de la Cosa a una escritora argentina: SILVINA OCAMPO. Para ello seleccionamos fragmentos de algunos de sus cuentos y poemas, esperando que esto les despierte las ganas de leer la totalidad de su obra.

Léanla y luego nos cuenta qué les pareció. Ahora les convidamos con un cuento breve de ella.


Sucedió lentamente pero lo advertí de modo subrepticio. A veces observamos extraños signos en la naturaleza, pero con tanta distracción que no le asignamos ningún valor. Las hormigas trataban de abandonar la ciudad. Los infinitos caminos en zigzag que formaban se dirigían hacia fuera de la ciudad, y ninguno hacia adentro. Con otros insectos sucedía algo similar aunque menos evidente. Las arañas habían abandonado sus telarañas, las orugas las hojas, dejando largos regueros de baba. Al principio la ausencia de insectos debió alegrar a la gente por insólito que les pareciera. “Al fin nos vemos libres de estas plagas”, exclamaban.
Los pájaros, a pesar de la estación (era verano), empezaron a emigrar en grandes bandadas que oscurecían el sol. Algunos pájaros cautivos rompieron los barrotes de las jaulas para emprender vuelo y evadirse, otros cayeron muertos, heridos por el esfuerzo.
Cuando fue el turno de los gatos, me sobrecogí. Se alejaban en fila india, manteniendo la misma distancia el uno del otro; se hubiera dicho que era cuestión de vida o de muerte observar la exacta medida que los unía o que los alejaba. A la distancia pude verlos alineados como las cuentas de un rosario. Cuando fue el turno de los perros, cuya huida resultó bastante desorganizada, me dio risa, una risa nerviosa: grupos de ocho, de nueve, de diferentes razas y tamaños, corrían carreras desenfrenadas hasta llegar a una meta para buscar otra inmediatamente con igual o mayor frenesí. Muchos caballos de tiro o de silla rompieron a patadas las caballerizas para abalanzarse en dirección a las montañas; los que pastaban sueltos ganaron rápidamente los valles. Se oían sus fugas con ruido de tormenta. Al estrellarse contra las piedras murieron algunos padrillos. Aun las vacas con terneros al pie parecían ágiles. Los toros, casi mitológicos, como si un dios los llamara, se precipitaban. Los peces saltaban. Las limpias orillas del río, donde brillaba la arena dorada, plagas de pescados, olían a podredumbre.
-Algo horrible va a suceder en esta ciudad- yo repetía. Los niños, tan apegados a sus padres y a sus casas, fueron los últimos en huir. Muy precavidos, dentro de pañuelos llevaron alimentos. Algunos escalaron las más altas montañas y bajaron a los valles de manzanos donde, junto a los arroyos, se guarecían del calor, felices, mientras las madres enloquecidas rezaban para que volvieran, gastaban dinero en cirios y esperanza en promesas y sacrificios.
Yo atribuía todo esto a mi estado febril, pero secretamente exclamaba: “A esta gente el alma se le pasea por el cuerpo”.
Cuando me enviaron en busca de los niños acepté con gusto la misión. Helicópteros y automóviles, dedicados a la propaganda y al salvataje, fueron puestos a mis órdenes con sus conductores. Me alejé, presintiendo que me despedía de mi ciudad para siempre. Sobre las azoteas de las casas, las ropas tendidas parecían personas y las verdaderas personas ropas tendidas; les dije adiós. Dije adiós al vestido azul de Filomena, al corpiño de Carmen, a la camisa a rayas de Damián, a la salida de baño de Fermina.
Una hora después la ciudad entera ardía bajo las llamas y nadie allá adentro se salvó. Pero los niños que habían huido leyeron esta noticia en los diarios y los que no sabían leer la repetían de memoria, por haberla oído leer a las personas mayores.


“Éxodo”, del libro Las invitadas (1961)

jueves, 6 de noviembre de 2008

CINE Y CHARLA SOBRE HORACIO QUIROGA




Este viernes 7 de noviembre, a las 18 horas, en las instalaciones del Auditórium del primer piso de la Biblioteca Popular Posadas se desarrollará la proyección de un video y charla sobre la vida y obra de Horacio Quiroga con la presencia del magister Rubén Zamboni quien participó en su producción en carácter de ayudante de dirección.

El audiovisual formó parte del primer capítulo del ciclo "Horacio Quiroga, entre personas y personajes" que, bajo la dirección del cineasta Eduardo Mignogna produjera el Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SiPTeD) hacia 1987.

En la oportunidad, Zamboni comentará aspectos pertinentes a la producción de dicho material que fue tratado con un lenguaje cinematográfico y que contó con la actuación de primeras figuras del cine nacional, como Víctor Laplace, Federico Luppi y Susú Pecoraro, entre otros.

El ciclo se rodó en distintos lugares de la provincia durante más de dos meses y fue exhibido tanto en la televisión nacional como internacional, habiendo obtenido distintos galardones.

Rubén Zamboni es comunicador social, docente de la Universidad Nacional de Misiones, y durante varios años integró el equipo de producción del SiPTeD en donde dirigió numerosos programas y documentales.

LOS ESPERAMOS!!!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

FINALIZÓ NUESTRO TALLER DE LECTURA PARA CHICOS DE ESTE AÑO


Este dibujo fue realizado por Tamara Baez para ilustrar el cuento “La estrella gato” de Gianni Rodari.


El miércoles 29 de octubre terminamos las actividades del taller de lectura para chicos de este año que estuvieron a cargo, como siempre, de Mariela Verbes y Laura Abián. Realizamos una pequeña fiesta con todos los chicos y nos despedimos hasta el año que viene.

Durante este segundo ciclo del año 2008 compartimos un montón de lectura, de juegos, de ideas. Nos divertimos, jugamos, nos peleamos, nos contamos un montón de cosas, dibujamos y pintamos, inventamos cuentos y canciones. Y esperamos seguir haciéndolo el año que viene.

Haciendo una breve reseña de este segundo ciclo leímos juntos, en voz alta, en silencio, tirados en el suelo, sentados en las sillas. Lo importante es que leímos, sin importar cómo.
Algunos de los textos que leímos:

Dailan Kifki (capítulo 1) de María Elena Walsh
Las medias de los flamencos de Horacio Quiroga
Antología de adivinanzas de Silvia Schujer
Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann
Cuento de amor y amistad de Luis M. Pescetti
La estrella gato y El perro que no sabía ladrar de Gianni Rodari
Algunos poemas del libro Las cosas que odio y otras exageraciones de Ana M. Shua
Cap. 2 de Pinocho de Carlo Collodi
Caperucita Roja de Charles Perrault
Caperucita Roja y el Lobo de Roald Dahl (en Cuentos en verso para niños perversos)
Pobre Lobo de Ema Wolf y Cintia Scoch y el Lobo de Ricardo Mariño
Canciones de Luis M. Pescetti
El rey Anatol y su anillo deslumbrante de Patricia Suárez
El señor escondido de Luis M. Pescetti
Leyendas urbanas de Nicolás Schuff
Una breve selección de “Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina” de Adolfo Columbres
Capítulo 1 de Matilda de Roald Dahl


Y siempre lo hicimos con total libertad dejando de lado nuestros prejuicios de adultos, probando y buscando libros y textos que nos cautiven y nos atrapen, que nos den miedo o risa, que nos generen dudas e incertidumbres pero siempre buscamos cosas que les interesaran a ellos. A los chicos.

Esperamos que durante las vacaciones tanto los chicos como los papis aprovechen a venir a la biblioteca a leer o sacar algún libro. Y que los grandes saquen ganas y tiempo para leerles a los chicos, para dedicarles un momento y obsequiarles ese regalo tan preciado que es un cuento.

¡HASTA EL AÑO QUE VIENE!

lunes, 3 de noviembre de 2008

Recomendamos un libro para los más chiquitos


El libro en cuestión es “NARIZ DE HIGO” de Roberta Iannamico e ilustrado por Bianki.

¿Quién no tuvo de chico un tío gordo que lo visitaba y le hacía bromas y juegos del tipo “te saqué la nariz”?.
La niña de este breve cuento para los más chiquitos se pregunta si su nariz volverá a su lugar, mientras se prueba otras narices.
El hermoso texto de Roberta Iannamico es acompañado por unas ilustraciones coloridas de Bianki que hacen justicia a la poética propuesta.
Es un libro ideal para que un adulto se lo lea a los chicos pero también permite que los chicos solos recorran las hojas mirando las ilustraciones.

Léanlo, pruébense narices y después nos cuentan!!!

RECOMENDACIÓN: “Rey Secreto” de Pablo de Santis


Les recomendamos un libro que pueden encontrar en nuestra biblioteca: “Rey Secreto” de Pablo de Santis. Encontrarán en él una galería de textos breves ejecutados con precisión y belleza. Cada uno de ellos es una hermosa y rara joya, una pieza única en ese extraño museo que nos propone recorrer el autor. Las ilustraciones, que acentúan ese aire nostálgico de raros hallazgos del pasado, son autoría de Max Cachimba.

El libro está destinado a jóvenes pero desde ya es altamente recomendable para CUALQUIERA. De más está decir que puede ser compartido entre padres e hijos.
Les convidamos con este breve texto que da nombre al libro. Esperamos que les guste y les den ganas para seguir leyendo. Después nos cuentan.


REY SECRETO

En la ciudad hay un rey secreto. Nadie –excepto los guardianes- saben quién es. Ni él mismo lo sabe. Puede ser un barrendero, un abogado criminalista, el jefe de estación de ferrocarril.
Sus decisiones mínimas son consideradas decisiones de estado. Sus palabras casuales se convierten en sentencias. Sin saberlo, ordena castigos y ejecuciones.
Imaginemos: enciende un fósforo y ordena un incendio. Acaricia un gato y es liberado un prisionero. Tira una piedra y derrumban una torre. Pero son ejemplos que imaginamos sin certeza alguna. Quizás no hay ninguna relación entre sus actos casuales y sus consecuencias: enciende un fósforo y derrumban una torre.
Cada siete años la conspiración triunfa y el rey es asesinado. Entonces se elige al azar otro rey cualquiera: un médico, un equilibrista, un nombre raro en la guía telefónica, alguien que pasa, el que escribe esto, el que lee esta página.

sábado, 18 de octubre de 2008

EN EL DÍA DE LA MADRE...



En este día de la madre les proponemos pensar un poco y reflexionar sobre la idea que tenemos sobre la maternidad, sobre nuestra propia madre, sobre nosotras como madres y mujeres. Observar cómo ha ido cambiando (mucho o poco) la representación de la madre relacionada con el sacrificio y la abnegación, atada al mundo doméstico, al marido y los hijos...

Los invitamos entonces a leer tres textos que pueden ayudarnos a pensar un poco y quizá nos permitan darnos cuenta que LA MADRE es otra persona que ha vivido, tiene un pasado, ha sido hija, que desea, piensa, sufre, ambiciona, tiene esperanzas y que comparte la vida con nosotros y con otros.

RETRATO DE SEÑORA QUE HACE DULCES

Hago esto en memoria tuya.
Cuando llega el otoño pelo fruta
y rodeada de pellejos
vierto en heredado recipiente
pulpas filosofales
algún carozo que lo sabe todo
y progreso del agua y azúcar.

La casa o vientre se llena de aroma
y aunque es fruta itinerante
y no de huerta propia
bastante bien parodia
aquella alquimia
cuyo secreto nunca me enseñaste,
madre guardadora.

Fabrico por antojo
dulzuras que obligada cometiste,
transmuto para no interrumpir
el linaje de los frascos
empezado hace tantas abuelas.
Obro por reverencia y no deber,
para que mueras menos
y sientas, pobre ausente,
que hago un reino de tu servidumbre.

Consagro con ademanes
de hechicera venida a menos
el fuego, el mismo fuego
que encendió Eva tras el Paraíso
y que cruzando el valle
sube hoy por astutas cañerías
como lágrimas a los ojos.

El almíbar me enseñó paciencia
y sacrosanta cuchara de madera
a ordenar olas subterráneas
para que tomen punto
sin prisas y con pausa
de palabras en la poesía.

Si no repito gestos
de autora de alimento
para gozo de alguna criatura,
si no copio de manos maternales
ritos de mis antepasadas,
si toda magia compro hecha
y ya no me entretengo
en mandar de lo crudo a lo cocido,
si no pruebo y reparto,
pereceré.


MARÍA ELENA WALSH

(...) Nuestra antigua relación sobrevivía pues, en mí, bajo su doble aspecto: una dependencia querida y detestada. Esta resucitó con todas sus fuerzas cuando ocurrió el accidente de mamá, cuando su enfermedad y su fin rompieron la rutina que regía entonces nuestras relaciones. El tiempo se desvanece tras los que dejan este mundo; y mientras mi edad aumenta, mi pasado se contrae. La “mamacita querida” de mis diez años ya no se diferencia de la mujer hostil que oprimió mi adolescencia; las he llorado a ambas al llorar a mi madre vieja. Se me hizo presente la tristeza de nuestro fracaso, situación en la que creía tener mi punto de vista. Miro nuestras dos fotografías, que datan de la misma época. Yo tengo dieciocho años y ella se acerca a los cuarenta. Hoy, yo casi podría ser su madre y la abuela de esa jovencita de ojos tristes. Las dos me dan lástima, yo por ser tan joven y no comprender, ella por tener el porvenir cerrado y no haberlo comprendido nunca. Pero no sabría aconsejar a ninguna de las dos. No estaba en mi poder borrar las desventuras de la niñez que la condenaban a hacerme desgraciada y de rebote a sufrir por ellas.

SIMONE DE BEAUVOIR, fragmento de Una muerte muy dulce.


MAMITA

Mamita ,mamita,
si tú fueses árbol
tu hijito en tus ramas
quisiera ser pájaro.

Si tú fueses río
que va al mar cantando,
tu hijito en sus aguas
quisiera ser barco.

Mamita, mamita,
si fueses un río o fueses un árbol,
tú me acunarías
igual en tus brazos.


GERMÁN BERDIALES


Distintas miradas y versiones sobre la madre, diversos homenajes que podemos hacer a nuestra madre pero no como una fiesta excepcional impuesta por el mercado sino como la cotidiana y sana costumbre de compartir la vida con ellas.


¡FELIZ DÍA A TODAS LAS MAMÁS!

NUESTRO CINECLUB HOMENAJEA A LA MADRE



Para homenajear a todas las madres en su día, el Cineclub de la Biblioteca Popular Posadas presentará este lunes 20 a las 20.30 hs la película "Casa de Areia" .


Sinopsis:
La saga de Áurea comienza en 1910, cuando, en busca de un sueño que nunca le perteneció, llega en una caravana a un enorme laberinto de arena en Maranhão, al norte de Brasil. Su marido cree que esas tierras serán prósperas y ella se ve condenada a vivir en un lugar inhóspito, en el que su única compañía femenina es su madre, doña María. Embarazada e insatisfecha con su destino, ella intenta todo para encontrar una salida. Pero el tiempo va transformando poco a poco esa historia llena de profundos sentimientos, que van de la desesperación a la plenitud.




Andrucha Waddington (Rio de Janeiro, 1970) es uno de los grandes nombres de la nueva generación del cine brasileño. El cineasta une en el reparto a su esposa, Fernanda Torres, y a su suegra, Fernanda Montenegro, una grande entre las grandes de la interpretación en Brasil. Casa de Arena fue galardonada con los siguientes premios: Trofeo ABC en la categoría de "Mejor Dirección de Arte", otorgado por "El Premio Cinematográfico ABC"; Gran Premio de Cine de Brasil en las categorías de "Mejor Diseño de Vestuario", "Mejor Dirección de Arte", y "Mejor Maquillaje"; Alfred P. Sloan Feature Film Prize, otorgado por Sundance Film Festival, en las categorías "Mejor Director" y "Mejor Guión", Mayahuel Award, otorgado en el Festival de Cine de Guadalajara México, en la categoría "Mejor Actriz" (Fernanda Montenegro, Fernanda Torres).

¡LOS ESPERAMOS!

viernes, 17 de octubre de 2008

¡DOS AÑOS DEL JARDIN DE LAS DELICIAS!



Ya pasaron 2 AÑOS desde que arrancamos con este sueño-proyecto, con nuestra revista mural “El Jardín de las Delicias”. Desde OCTUBRE del 2006, mes a mes, este nuestro Jardín los espera en el hall de la Biblioteca para compartir lecturas, imágenes, ideas, sentimientos, propuestas, historias y demás.
Por ello les queremos agradecer a nuestros lectores que han estado ahí y siguen estando, que nos han leído y nos han recomendado libros y lecturas. Que de eso se trató desde un principio: generar un espacio para encontrarnos y hablar de libros y lecturas, de aquellas cosas que nos gustan y nos conmueven y deseamos compartir con otros.
¡GRACIAS!

Aquí está la Chipera, nuestra encargada de las recomendaciones mensuales de libros, eventos, películas y demás yerbas.

Y como se trata de compartir les convidamos con la editorial, “Es lo que hay...”, de nuestro último y festivo “Jardín de las Delicias”. Esperamos que les guste.

I.

Esto es lo que hay, esto es lo que tenemos para mostrarles, para compartir: “El Jardín de las Delicias”.
Hace exactamente dos años juntamos nuestras cabezas, nuestras pasiones y esperanzas y soñamos juntas (ese es un mal hábito que tenemos las dos, ese de soñar con otros). Y de ese sueño nació esta idea, este jardín.
En estos dos años aprendimos muchas cosas, cambiamos (de domicilio, de país, de estado civil), despedimos a algunas personas, recibimos a otras, crecimos nosotras también y seguimos compartiendo la convicción y la creencia.
Hoy día compartimos la experiencia de la maternidad. Y a través de la distancia nos comunicamos por el agua del mar, del mismo modo que nuestros hijos nadan tranquilos en nuestros mares interiores.
Porque de partos y de esperanzas está hecha la materia de la vida que ata y une las discontinuidades. Porque tenemos fe parimos hijos en este mundo y sueños hermosos.

Laura


II.

Y él se mueve, y eso quiere decir que me pregunta desde mis entrañas, y yo le contesto para que cuando nazca no se lleve la sorpresa de que no le había dicho nada, así que le cuento que hace dos años germinó una idea en la cabeza de un par de amigas incondicionales, chicas normaleras ellas ¿y qué es eso de normaleras? Nada, hijo, eso no es lo importante, sino que nos encontramos en el paralelo y meridiano precisos para crear un espacio, y de esa forma, imaginarnos un mundo, y que ese mundo fuera pensado por otros, los que se arrimaran a leerlo y a reírse y a emocionarse y a criticarlo y hasta no darle bolilla, pero bueno, que ahí está desde hace 24 meses.
Es un jardín cuidado con el esfuerzo que prodiga el amor y la convicción que provoca la lucha…
¿Y qué otras flores tiene tu jardín, mamá? Tiene, hijo, tantas como desees verlas, pero para guiarte un poco, podría decirte que las flores más luminosas, más perfumadas y más coloridas que quisimos plantar, son las que testimonian las alegrías y los sufrimientos de los hombres y sus siempre renovadas esperanzas…

“en busca de un sueño hermoso y rebelde, en busca de un sueño que gana y que pierde”

Valeria

miércoles, 8 de octubre de 2008

Te recordamos cómo asociarte




Para leer los libros de nuestra biblioteca tenés dos posibilidades:

Lector en sala. Podés leer todos los libros que quieras en la biblioteca, para ello tenés de adquirir por única vez y al valor de $ 0,20 un carnet que te va a identificar cada vez que vayas.

Socio. Para asociarte y poder llevar los libros a tu casa tenés que cumplir con algunos requisitos. Ser mayor de 18 años, aunque los menores pueden figurar como adherentes y retirar libros en nombre del titular. La documentación requerida para hacerte socio es la siguiente:

Fotocopia del DNI (1º y 2º página).
Certificado de domicilio extendido por la policía o una boleta de servicio a nombre de quien se asocia.
Abonar la cuota anual de $ 40 (también abonarse en dos pagos de $ 20)


A partir del momento de la inscripción el socio ya está habilitado para retirar los materiales.

Cualquier duda que tengan pueden escribirnos o venir a la biblioteca. Los esperamos.

sábado, 4 de octubre de 2008

CINECLUB: HOMENAJE A PAUL NEWMAN




Este lunes 6 de octubre a las 20.30 hs el Cineclub de la Biblioteca Popular Posadas presenta LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC, en memoria del recientemente fallecido Paul Newman.





Dirección: Richard Brooks

Año: 1958

Duración: 108 min.

Género: Drama

Intérpretes: Elizabeth Taylor, Paul Newman, Burl Ives, Jack Carson




Sinopsis:


Brick (Paul Newman) y Maggie (Elizabeth Taylor) es un matrimonio que no pasa por sus mejores momentos. Se trasladan a la gran mansión familiar para celebrar el cumpleaños del padre de Brick (Burl Ives) que está al borde de la muerte por una grave enfermedad. De todo esto se intentará aprovechar otro de sus hijos, Cooper (Jack Carson) y su mujer Mae (Madeleine Sherwood). Brick, incapaz de enfrentarse a las responsabilidades de la nueva situación, busca refugio en el alcohol. Pero Maggie no está dispuesta a contemplar impasible la destrucción de Brick.

La película está basada en la obra teatral del mismo título (en realidad se titula "La gata sobre el tejado de zinc caliente", pero este adjetivo desapareció en el título español del film) del dramaturgo Tennessee Williams. Nada evitó que ésta sea una de las mejores adaptaciones de una obra de Tennesse Williams en uno de los grandes clásicos del cine. Temas como la familia, las relaciones paterno-filiales, el amor o la hipocresía desfilan entre la maestría de sus intérpretes y diálogos.

La película obtuvo en 1958 seis nominaciones al Oscar: Mejor película, director, guión adaptado, actor (Paul Newman), actriz (Elizabeth Taylor) y fotografía





PAUL NEWMAN - Biografía
(1925-2008)

Paul Leonard Newman nació el 26 de enero de 1925 en Ohio (Estados Unidos), en una familia acomodada que se dedicaba al comercio de productos deportivos. Comenzó su carrera artística en el teatro. Tras pasar por la Escuela de Arte Dramático de Yale y conseguir varios papeles en televisión, fue aceptado como alumno en el prestigioso Actors' Studio. En 1953 debutó en Broadway con Picnic: allí fue descubierto por los ejecutivos de la Warner Bros, que de inmediato le contrataron.
En 1954 se estrenó en el cine con El cáliz de plata. Dos años más tarde interpretó a un boxeador en Marcado por el odio, y su brillante actuación le encaminó hacia el estrellato. Otras dos películas confirmaron su buena racha: El largo y cálido verano y, sobre todo, La gata sobre el tejado de zinc, que supuso su primera nominación al Oscar en 1958.
Newman ha optado a los premios de la Academia como protagonista en ocho ocasiones, y otra más como actor secundario. La segunda nominación llegó en 1961, cuando encarnó a un timador de billares en El buscavidas. 25 años más tarde volvería a dar vida a ese personaje en El color del dinero, de Martin Scorsese. Ésa fue la única vez que se llevó la estatuilla, curiosamente el mismo año que recibía un Oscar honorífico en reconocimiento a su carrera.
El resto de nominaciones corresponden a sus actuaciones como un ranchero sinvergüenza en El más salvaje entre mil (1963), un prisionero inconformista en La leyenda del indomable (1967), un hombre de negocios injustamente difamado en Ausencia de malicia (1981), un abogado alcoholizado en Veredicto final (1982) y un entrañable obrero sesentón en Ni un pelo de tonto (1994). En 2002 optó por primera vez al Oscar al mejor actor secundario por su papel de patriarca mafioso en Camino a la perdición.
Newman protagonizó uno de los dúos masculinos más atractivos del séptimo arte cuando se unió a Robert Redford para protagonizar Dos hombres y un destino (1969). El film, dirigido por George Roy Hill, fue uno de los westerns más taquilleros de la historia del cine. Actores y director volvieron a colaborar en la comedia sobre timadores El golpe (1973), que se llevó el Oscar a la mejor película.
Paul Newman cuenta con una filmografía que roza las 100 películas. En ella figuran títulos como Éxodo, Dulce pájaro de juventud, Harper, investigador privado, Cortina rasgada, El coloso en llamas, El castañazo, Distrito Apache o El gran salto.
Además, ejerció como director en diversas ocasiones. Debutó tras la cámara en 1968 con Rachel, Rachel, que fue nominada al Oscar al mejor film. Otros proyectos suyos fueron Casta invencible, Harry e hijo o El zoo de cristal.
Paul Newman era bien conocido por su carácter altruista, que le mantuvo unido a diversas obras benéficas, y por su compromiso con la política. En 1994, la Academia de Hollywood le distinguió con el prestigioso Oscar humanitario Jean Hersholt.
El pasado sábado 26 de septiembre de 2008 una enfermedad contra la que llevaba luchando desde principios de año, le ganó la partida, dejándonos huérfanos de una de las leyendas más admiradas del celuloide.

¡LOS ESPERAMOS!

lunes, 29 de septiembre de 2008

ÚLTIMAS ADQUISICIONES

Aprovechamos la oportunidad para poner a su alcance un listado de los últimos libros que hemos adquirido, recibido en donación particular o a través de la CONABIP.

La Luna y las fogatas, Cesare Pavese
Memoria de Vladimir, Perla Suez
Ensayo sobre la ceguera, José Saramago
Corsarios de Levante, Arturo Pérez Reverte
Aquí nos vemos, John Berger
De boca en boca, Graciela Falbo
Relato de un cierto Oriente, Milton Hatoum
El otro lado del mundo, Graciela Pedraza y Jorge Cuello
Ensayos selectos, Alejo Carpentier
Héctor Tizón, un ejemplar de frontera, Ana da Costa
Etimología de las pasiones, Ivonne Bordelois
Manhattan Transfer, John Dos Passos
Las palmeras salvajes, William Faulkner
Atrapa la vida, Doris Lessing
Transculturación narrativa en América Latina, Angel Rama
Relatos I y II, John Cheever
Bichos que vuelan, Patricia Suárez
Cosas de no creer, Adela Basch y Alejandra Erbitti
Nariz de Higo, Roberta Iannamico
Sectores populares, cultura y política, Leandro H. Gutierrez
Memoria de Adriano, Marguerite Yourcenar
La leyenda de la piedra movediza, Laura Devetach y Marta Prada
Estambul, Orhan Pamuk


Estos son algunos de los libros que hemos recibido. Los esperamos en la biblioteca para que los vengan a leer o se los llevan a sus casas en préstamo.
Les recordamos que nuestro horario de atención es lunes a viernes de 8 a 12hs y de 16 a 20hs; y los días sábados de 8 a 12hs.

viernes, 26 de septiembre de 2008

CINECLUB: “Viridiana” el lunes 29 de septiembre




Cerrando el ciclo de grandes directores europeos, el Cineclub de la Biblioteca Popular Posadas presenta este lunes 29 a las 20.30 hs "Viridiana" de Luis Buñuel.


VIRIDIANA (1961) – Sinopsis
Una joven novicia llamada Viridiana (Silvia Pinal) abandona el convento para realizar una visita a su tío viudo Don Jaime (Fernando Rey), quien terminará siendo atraído por sus encantos femeninos, intentando mantener relaciones sexuales con la joven. Al no conseguir su propósito, Don Jaime se suicida, hecho que provoca un sentimiento de culpa en Viridina, que abandona su ordenación religiosa para dedicar su tiempo a la caridad cristiana en un hogar que tendrá que compartir con su primo Jorge (Francisco Rabal), hijo natural de Don Jaime.





El gobierno español decidió olvidar las tendencias ideológicas del genio de Calanda e invitarle a retornar a su país para que pudiera rodar un film con producción española y así poder mostrar internacionalmente una cierta apertura en su arcaica disposición dictatorial. El resultado sería "Viridiana", una película censurada y calificada de blasfema y obscena por el Vaticano y la propia administración franquista, incapaces de soportar el mordaz envite contra el catolicismo más encorsetado y la visión satírica y alegórica de la realidad española.

Como en toda película personal de Buñuel, el argumento es sólo un pretexto para mostrar ideas que van más allá. En este caso se cuestiona la naturaleza de la beneficencia y se muestra cómo las buenas intenciones no siempre se materializan en un éxito pleno. También se cuestiona el verdadero significado de la fe católica, y los contrastes entre el mundo 'real' y el mundo teórico cristiano. Buñuel no se aleja de la religión, la busca y observa, analizándola desde su perspectiva atea, desordenando las convicciones morales y existenciales de su personaje central, en contrapunto con el pragmatismo y hedonismo que subyuga los valores primordiales de la sociedad.

La censura franquista objetó el final original de la cinta, en el que Viridiana llamaba a la puerta de su primo, él abría y ella entraba, cerrando la puerta detrás de ella. Obediente, Buñuel propuso un final diferente (en donde Jorge, Viridiana y Ramona, la criada, juegan a las cartas, en una muy sutil referencia a un trío sexual) que terminó siendo más pernicioso que el primero y que, irónicamente, fue aceptado por los censores sin reparos.

La película fue representante de España/MÉXICO en el Festival de Cannes, donde obtuvo la Palma de Oro, máximo galardón del festival, y la ovación unánime de público y jurado. Sin embargo, un artículo muy hostil publicado en el periódico oficial del Vaticano, L'Observatore Romano, provocó su inmediata prohibición en España. El incidente reivindicó la figura de Buñuel ante sus críticos y convirtió a Viridiana en una más de las películas prohibidas de este polémico cineasta.



LUIS BUÑUEL - Biografia

Nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda (Aragón). En 1924 se licenció en Filosofía y Letras, siendo su sueño dedicarse a la poesía. Sus amigos en la Residencia de Estudiantes eran nada menos que Federico García Lorca y Salvador Dalí. Se mudó a París en 1925, la cuna del movimiento surrealista (en el cual militó Buñuel), y allí trabajó como ayudante de dirección de Epstein. Con la colaboración de Salvador Dalí realizó sus dos primeras películas: "Un Perro Andaluz" (1928) y "La edad de oro" (1930) provocando un gran escándalo en la sociedad del momento. En esta ciudad conoció a su mujer, la gimnasta Jeanne Rucar con la que vivió toda su vida. Al regresar a España dirigió un documental: "Las Hurdes, Tierra sin Pan", y se dedicó a la producción. Al estallar la guerra civil viajó a París y a Estados Unidos, donde intentó trabajar en Hollywood, donde fue rechazado. Pero fue en México donde reapareció la bendita oportunidad de dirigir de nuevo. Y allí, con 46 años, comenzó a realizar películas de manera estable. El prestigio de sus obras le otorgó reconocimiento mundial y volvió a España en 1960 para el rodaje de "Viridiana". A lo largo de su carrera artística en el mundo del cine (1928-1977) Buñuel filmó unas 30 películas. Vale destacar que trabajó siempre con escaso presupuesto y pocos medios materiales, por lo que se convirtió en un alquimista del séptimo arte. Sus obras de arte se han vinculado a la tradición cultural española, en donde expuso de forma sistemática sus inquietudes vitales e ideológicas, en un estilo narrativo tanto realista como surrealista. De igual forma, siempre fueron impregnadas de su humor amargo y su crítica a la religión, el poder y la burguesía.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Recomendación: “El libro de mi madre” de Albert Cohen



Albert Cohen (Corfú, 1895-Ginebra, 1981) nació en el seno de una antigua familia judía de Cefalonia. Emigró a Marsella y se estableció en Ginebra, donde desarrollló una brillante carrera diplomática.
Hijo único a los cinco años se trasladó a Marsella con sus padres y con diecinueve a Ginebra, donde estudió Derecho y trabajó como funcionario internacional en la División diplomática del Bureau International du Travail hasta 1951. Activo militante sionista, a lo largo de más de treinta años fue gestando una extraordinaria saga, épica y cómica de un quinteto de judíos cefalonios, compuesta por cuatro obras maestras, Solal (1930), Comeclavos (1938), Los Esforzados (1969) y Bella del Señor (1968).
También escribió este bello libro, “El libro de mi madre” que fue publicado en 1954.


“Tu niño ha muerto al mismo tiempo que tú” le dice Albert Cohen a su madre e inicia así, con esta suerte de confesión, una larga sucesión de reflexiones y recuerdos que rescatan del olvido, pero no de la muerte, a su madre muerta.
En este libro el autor se propone contar/narrar como modo de venganza: la venganza que implica la exhibición casi impúdica de los detalles nimios de la vida de la muerta realizando así un señalamiento de lo intrascendente y silencioso (silenciado) de las mujeres de esa época, de esa clase, de esa pertenencia étnica. Su madre, la de Albert Cohen, era una mujer inmigrante de Europa Oriental de clase baja judía.
Doble venganza, no sólo la venganza pública ante la sociedad de poner nombre y prestar voz a lo callado sino también la otra venganza, quizá más dolorosa para el escritor, que conlleva la constatación tardía de la necesidad de aquello que se pensaba innecesario, aleatorio. Nombrar, descubrir y develar a la madre muerta para reconstruir una ausencia, y en ese lugar ausente comprobar la necesidad de la presencia. Constatación y reafirmación de la muerte para erigir este texto como vacío que da forma a aquello que no está; aquello que le dio sentido a una vida (la de la madre, la del hijo quizá) que al volverse ausencia vacía todo:

“Y luego, Mamá envejecida, tuvo dos gestos tan de ella, ¿de dónde le habían llegado?, ¿de qué infancia los había extraído? Los veo tan bien, esos dos gestos, torpes y poéticos, cuando de lejos, ella me veía llegar. Lo terrible de los muertos son sus gestos de vida en nuestra memoria. Porque entonces viven atrozmente y ya no comprendemos nada”. (XI, pág. 65)

Un libro quizá fuera de tiempo para nosotros, lectores actuales; que va a mitad de camino entre el panegírico (aquel viejo género que cantaba loas a un personaje ilustre) y la elegía (el canto luctuoso).
Bellamente traducido por Silvina Bullrich en la edición que contamos en nuestra Biblioteca, este libro nos invita a llevar a cabo un sano ejercicio: pararnos frente a la muerte para preguntarnos sobre nuestro propio destino y repreguntarnos no tanto si creemos en la vida después de la muerte como en la vida antes de la muerte.

“Los años han transcurrido desde que he escrito este canto de muerte. He seguido viviendo, amando. He vivido, he amado, tuve horas de felicidad mientras ella yacía abandonada, en su terrible lugar. He cometido el pecado de vida yo también, como los demás. He reído, he de volver a reír. Gracias a Dios, los pecadores vivos se convierten pronto en muertos ofendidos” (XXXI, pág. 137)

viernes, 19 de septiembre de 2008

Revista Chacú




Esta vuelta les queremos recomendar una revista de la provincia del Chaco, se trata de la revista “Chacú”. En ella encontrarán material cultural y sobre la promoción de la lectura; diversas miradas y reflexiones sobre esta problemática que van desde Mempo Giardinelli hasta el actual secretario de Cultura de dicha provincia.

Es de distribución gratuita pero cuesta conseguirla fuera de la provincia. En la Biblioteca contamos con un ejemplar del primer número y la promesa de la gente de Cultura del Chaco de seguir enviándonos los números que vayan apareciendo.
Leánla y después nos cuentan qué les pareció.

Les convidamos con un poquito de la revista, es un fragmento de una nota de Mempo Giardinelli que nos invita a reflexionar sobre la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías y la incidencia de esto sobre la (falta) de lectura.

“¿Qué hacemos con internet? Mi respuesta es que lo primero y mejor que podemos hacer es aprender nosotros mismos a usarla, para poder acompañar a nuestros hijos en ese proceso de descubrimiento. A la vez, preguntarnos a nosotros mismos qué hacemos y qué no hacemos para que los chicos sepan defenderse mejor, tengan criterio y disfruten la tecnología sabiendo poner límites. Y para todo eso se trata de leer, nosotros y los chicos; no hay otra alternativa. Lectura. Libros o no libros, pero leer.
Por eso la cuestión está en los padres, una vez más. Y en los docentes, en tanto fungen como padres sustitutos durante varias horas al día. Hay demasiadas personas que creen que la no lectura, hoy, se debe a la televisión y sobre todo últimamente a la difusión de los “juegos en red”. Muchos padres están preocupados por los juegos de guerra y de matar, por esa lúdica violencia que apasiona a millones de chicos y chicas como los que vemos en los cybers.
No digo que los cybers no sean nocivos, en el sentido que inutilizan el tiempo libre de los chicos y les quitan tiempo a otras actividades. Tampoco digo que para un espíritu juvenil sea inocuo el estar practicando formas de muerte durante horas cada día. Sí digo, en cambio, que el problema principal no está en los cyber ni en los juegos, sino en la comodidad de los padres, en el abandono de la responsabilidad de enseñar.
Pero esas personas no parecen darse cuenta de que las causas no están en lo que demonizan, sino en lo que no hicieron. Ninguna persona nació sabiendo atarse los cordones de los zapatos. Es tarea de los papás enseñarles pacientemente la necesidad, la utilidad y los modos de atárselos. Igual sucede con la lectura, y por supuesto con los valores y principios. No se los trae de nacimiento. Los aprendemos. Pero para aprender hace falta que alguien nos los enseñe.”

Mempo Giardinelli
“¿Lectura versus nuevas tecnologías?”, Revista Chacú, nro. 1, junio 2008, Resistencia (Chaco)

CINECLUB: “Rebecca” el lunes 22 de septiembre




Este lunes 22 a las 20.30 hs el Cineclub de la Biblioteca Popular Posadas presenta REBECCA, del director ingles ALFRED HITCHCOCK.

Biografía:

Nació el 13 de agosto de 1899 en el seno de una familia católica de Leytonstone, Inglaterra. Se estrena como ayudante de dirección en 1922. Poco después dirige "Mrs. Peabody" pero no pudo finalizarla por problemas financieros del estudio. Cuando, mientras adaptaba el guión de "Woman to Woman" de Grahan Cutis conoce a la que se iba a convertir en su esposa, Alma Reville, una mujer de talento y experiencia en el mundo del cine que pronto se reveló como una de sus más importantes colaboradoras. En 1925 se inicia como realizador con "The Pleasure Garden" una producción alemana filmada en Munich. Trabaja como Ayudante de Dirección en los estudios de la UFA y es en Alemania donde se puede decir que siente toda la influencia del expresionismo volcada en cada una de las películas que realizaría a partir de entonces. En "El enemigo de las rubias" (1926) y sobre todo "La muchacha de Londres" (1929) pone el sello Hitchcock, esa manera propia, descubridora de nuevas posibilidades cinematográficas. Su primer gran éxito internacional le llega en 1934 con la primera versión de "El Hombre que sabía demasiado". Fija su residencia en los Estados Unidos en 1940 siendo ya un personaje reconocido y en el año 1948 se convierte en su propio productor, lo que le lleva años en los cincuenta, a realizar la serie de televisión "Alfred Hitchcock presenta..." de la que dirige más de cien "temas cortos". Falleció el 29 de abril de 1980, durante los preparativos de una última película de título "The Short Night". Fue nombrado caballero por la Reina (seguía siendo de nacionalidad británica) y recibió un "Oscar especial" (el primero de su carrera).



REBECCA (1940) – Sinopsis
El adinerado Maxim de Winter (Laurence Olivier) conoce en unas vacaciones en Montecarlo a la joven empleada (Joan Fontaine) de una conocida con la que terminará casándose en segundas nupcias. Cuando regrese a su mansión, todo el ambiente girará en torno al obsesivo recuerdo de la difunta primera mujer de Maxim llamada Rebecca.


Apuntes:

El gran Alfred Hitchcock acomete esta historia de obsesiones, memorias, pasiones y celos amorosos con su habitual e inconfundible capacidad cinematográfica: soberbia presentación y desarrollo de personajes, intensidad en la acción, majestuosa realización y narración con sutiles movimientos de cámara que atrapan sabiamente al espectador. La película es notable por varias circunstancias. En primer lugar, supuso el desembarco de Hitchcock en Hollywood trabajando para el productor David O. Selznick, el promotor, artífice y verdadera alma, del clásico Lo que el viento se llevó.

Hitchcock fue el primer cineasta independiente de la era moderna (de hecho es uno de los pocos directores con derechos de propiedad sobre algunas de sus películas, sin que éstos pertenezcan a los estudios): controlaba absolutamente todos los estratos de la producción fílmica, desde el guión a la fotografía, desde la iluminación al vestuario, desde el puesto de operador de cámara al del servicio de catering. Por el contrario, Selznick era un dictador de los estudios: gustaba de controlar todos los aspectos que rodeaban sus producciones, dado que entendía que su dinero le permitía intervenir en todas las fases de creación de las películas producidas por sus estudios. Sin embargo, durante las largas y arduas negociaciones, no faltaron indicios de la catástrofe a la que ambos se avecinaban. El principal problema fue ponerse de acuerdo en el proyecto que iban a filmar. Selznick proponía Titanic, y estaba convencido de que ésa sería la primera película americana de Hitch incluso cuando el guión de Rebecca ya estaba terminado. Hitchcock jamás tuvo intención de rodarlo, y aprovechando que acababa de filmar otra obra de Du Maurier, presentó esta alternativa que, tras arduas negociaciones, terminó imponiéndose.

El marco es majestuoso, el desarrollo de personajes soberbio, los movimientos de cámara son pequeñas obras de arte en sí mismos. Pero lo verdaderamente subyugante es la capacidad de Hitchcock para otorgar el protagonismo a un personaje que no aparece en pantalla ni un segundo, y cuyo conocimiento por el público tiene lugar mediante las percepciones y los parlamentos de los demás personajes, yendo desde la adoración más absoluta, al desprecio mayor pasando por el escepticismo.

Por otra parte, Rebeca carece de picardía, del sentido del humor típico de Hitchcock. Él mismo diría que no consideraba Rebeca una película de Hitchcock, en los términos que le son propios, precisamente por la falta de sentido del humor, pero también porque Hitchcock había quedado algo decepcionado con la historia de la novela, puesto que se trata más de una novela psicológica que de una historia de suspense. Pero quizá Hitchcock, en su constante deseo por desconcertar al público, rechazara Rebeca como una obra típicamente suya porque plasmaba demasiadas cosas de él mismo y eso le resultaba incompatible con su macabro sentido del humor. Pero también es debido al ambiente lúgubre, tenso y gótico del melodrama novelístico de Du Maurier. Fontaine se libra de alcanzar la locura porque a Hitchcock le interesaba más permitir un aumento incesante de la tensión hasta terminar en un final apoteósico e inquietante.

Para quien quiera localizar el cameo de Hitchcock en esta cinta, el orondo director camina con abrigo y sombrero junto a una cabina telefónica desde la que habla George Sanders

¡LOS ESPERAMOS!

domingo, 14 de septiembre de 2008

“EL JARDIN DE LAS DELICIAS” de Septiembre



A partir de este lunes 15 de septiembre ya podrán disfrutar y leer nuestra cartelera-revista mural “El Jardín de las Delicias”. Este mes dedicamos la sección El Nombre de la Cosa a cartas, epistolarios y correspondencias personales. De allí les adelantamos esta carta de Charles Bukowski, el escritor norteamericano, como muestra de la totalidad de la cartelera. Desde ya los invitamos a que se acerquen al hall de entrada de nuestra biblioteca a leerla toda y conocer el resto de las secciones.



A Douglas Blazer, 22 de marzo de 1966

los envenenadores de perros son legión, actúan furtivamente, y rara vez los atrapan. como si no tuviéramos suficiente muerte, ellos juegan sucio con lo poco que hay. ¿y me querían mandar a la GUERRA para salvar a tipos como esos? los envenenadores de perros por lo general son antiguos vecinos del barrio, respetables, religiosos, propietarios, y a menudo sin hijos o con hijos que han crecido y no quieren verlos más. los envenenadores de perros suelen andar entre los 55 y los 70. la mayoría de ellos amaba a los animales de chicos, pero la sociedad Americana y lo que ella extrae del cuerpo, la mente y el alma puede producir monstruos muy especiales. casi todos están preocupados por la propiedad y los “derechos de la propiedad” como ellos los llaman. y como no tienen otra cosa que abrazar, su mundo se reduce a eso. no hace mucho hubo un doctor por acá ¡que aporreó un cachorro hasta matarlo con el mango de su pistola! ni siquiera era un perro adulto. y lo hizo abiertamente, en su jardín, con los chicos y la gente mirando (yo no estaba ahí). su excusa fue que el cachorro no tenía derechos en su propiedad. siendo médico y alimentado con la adoración de la gente hacia los médicos y con $$$, resultaba más atrevido y estúpido que sus hermanos mataperros. el caso fue a los tribunales, pero no sé cómo terminó, no lo publicaron o me perdí esa edición. probablemente fue absuelto o lo multaron con $15. la propiedad, la propiedad. yo tuve un lindo perro una vez (mitad lobo, mitad collie, pero amable, amable).
(…) a veces pienso que esos tipos casi saben que están muertos, que son feos, que están gastados, y no quieren ver a nada ni a nadie feliz y despreocupado; ni siquiera pueden ver a nadie infeliz, del modo que nosotros somos infelices, hay que hacerlo a su manera. un auto atropelló a mi perro después de mi última separación, le había dejado el perro a ella. los animalitos domésticos casi nunca mueren de viejos.

¡cómo odio este puto mundo y sus modos y sus valores! Blaz, te vas a recuperar del perro (los perros) muerto, pero no de aquello que lo mata: la bandera Americana, el dinero, la propiedad, los habitantes muertos de ciudades de horror, locura y miedo. cristo, cristo.

Charles Bukowski
Cartas y poemas, Black Sparrow Press, 1992


Esperamos que les haya gustado y los esperamos en la biblioteca!!!

CINE CLUB: FITZCARRALDO de Werner Herzog


Este lunes 15 de septiembre a las 20.30 hs, el cineclub de la Biblioteca Popular presenta FITZCARRALDO, del genial director alemán Werner Herzog. Los esperamos





FITZCARRALDO

Año: 1982

Duración: 157 min.

Género: Drama

Interpretes: Klaus Kinski, Claudia Cardinale



SINOPSIS

Brian Fitzgerald "Fitzcarraldo" (Klaus Kinski) es un hombre excéntrico, que ama la ópera con obsesión. Decide construir un teatro de ópera en plena selva amazónica. Para ello debe conseguir primero el dinero, y hacer fortuna en el negocio del caucho. Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos. La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza, unido al paisaje y a la ambientación clasifica al film en la categoría de cine-arte.



Werner Herzog fue el fundador del denominado Nuevo Cine Alemán junto con otros cineastas como Fassbinder. Ya en sus primeros cortos, Herzog dejó clara su preferencia por los antihéroes: personajes de singular personalidad enfrentados a un mundo hostil, para los que la lucha por su supervivencia o por defender sus ideas está siempre abocada al fracaso. Herzog no distingue nunca sus películas de ficción y sus documentales. En su obra, ambas vertientes se funden formando una sola. Él mismo afirma que "Fitzcarraldo" es su mejor documental. Con frecuencia, Herzog se inspira en personajes que existieron realmente, como Aguirre, Fitzcarraldo, Hanussen o Kaspar Hauser, entre otros. En sus documentales, esta premisa también es básica, pues tiene especial interés en presentar personas que viven situaciones difíciles y que han luchado contra todo tipo de obstáculos para sobrevivir o por alcanzar los objetivos que se habían propuesto. Los paisajes son fundamentales en la obra de Herzog. Frecuentemente, las tramas de las películas se encuentran en localizaciones donde la naturaleza es hostil o de una exuberancia sin límites. El esplendor de la naturaleza siempre esconde para Herzog un lado oscuro y frecuentemente maligno para sus antihéroes. El paisaje es un personaje más de sus historias y tiene un papel fundamental en el desarrollo de la trama.

Herzog siempre ha buscado efectos visuales reales en sus filmes, no hay efectos especiales. El destartalado barco que en "Fitzcarraldo" sube por una montaña para pasar de un río a otro, fue realmente transportado e izado por un numeroso grupo de indios, tal y como se ve en la película. Al igual que sus personajes, que deben luchar contra innumerables contratiempos en empresas casi imposibles, Herzog mismo vive estas situaciones en sus rodajes, que suelen ser particularmente difíciles. Las obras de Herzog han recibido grandes elogios de la crítica y le han reportado gran popularidad en los circuitos especializados. Al mismo tiempo ha sido sujeto de controversias referidas a los temas y mensajes tratados en sus obras, especialmente referidos a las circunstancias relativas a su creación. Un ejemplo significativo fue Fitzcarraldo, en la que la obsesión, tema central de la película, fue reproducida por el director durante la filmación. Herzog y sus obras han ganado y han estado seleccionadas para numerosos premios a lo largo de su carrera. El más importante es, sin duda, el premio al mejor director por Fitzcarraldo en el Festival de Cine de Cannes de 1982.

jueves, 28 de agosto de 2008

RECOMENDACIÓN: “El gato Manchado y la Golondrina Sinhá: una historia de amor”



Les vamos a recomendar un hermoso libro escrito por Jorge Amado: El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá: una historia de amor
Esta bellísima historia de amor la escribió Amado para su hijo cuando éste cumplió un año de edad. El mismo autor reconoce que no fue corregido, que está tal cual como él lo escribió para su hijo, ya que hacerlo sería quitarle su única cualidad: haber sido escrito simplemente por el placer de escribirlo. Asimismo nosotros los invitamos también a leerlo por el simple placer de hacerlo.
En la edición de editorial Losada que tenemos se pueden observar las acuarelas de Carybé, reconocido pintor bahiano.

La historia es en sí una bella y trágica historia de amores contrariados. Desde ya que es un libro para ser leído tanto por chicos como por grandes.

“Nuestro mundo servirá
y en el se podrá vivir
el día que la gente vea
casarse a un gato maltés
con una golondrina alegre,
ambos saliendo a volar,
el novio y su noviecita,
don Gato y su Golondrina”

Con estos versos tomados de Esteban Escuna, poeta popular de la ciudad de Bahía, inicia su historia Jorge Amado.

¿Podremos algún día ver pasar el Gato con su Golondrina?

“EL JARDIN DE LAS DELICIAS” de Agosto



Queremos invitarlos a leer nuestra cartelera “El Jardín de las Delicias” del mes de agosto que todavía, y por unos días más, está ubicada en nuestro hall de entrada.
Todos los meses la cambiamos y pueden disfrutar de diversos textos que los ayudarán a la hora de elegir algo para leer.
Los convidamos con un pedacito ahora para que puedan disfrutar y les recordamos que los primeros días de septiembre ya estará el nuevo “Jardín de las Delicias”.
Este fragmento pertenece a nuestra sección ESCUELA DE LA PALABRA. Que los disfruten...


“André Miquel (administrador de la Biblioteca Nacional de Francia) tuvo que afrontar las quejas de un lector que no conseguía ni comunicación ni microfilm de un determinado texto impreso. Miquel fue a ver a los conservadores de la biblioteca y les dijo: “Denme el libro; voy a destruirlo inmediatamente”. Los conservadores estaban horrorizados y André Miquel les explicó: puesto que ese documento no era comunicable en su realidad material primera, ni era microfilmable ni transferible a otro soporte, ¿qué sentido tiene conservarlo? Si nadie podía ya leer su contenido, no tenía pues ninguna importancia que fuera destruido o preservado. Es una pequeña fábula que finalmente nos remite a la temática de este diálogo: ¿existe un libro sin un lector? Puede existir como objeto, pero, sin lector, el texto que contiene ese libro es sólo virtual. ¿Existe el mundo del texto, cuando no hay nadie que tome posesión de él, que lo utilice para inscribirlo en la memoria o para transformarlo en experiencia? Paul Ricoeur ha señalado con frecuencia el hecho de que un mundo de textos que no tiene un mundo de lectores que se apodere, que se apropie de él, no es más que un mundo de textos posibles, inertes, sin existencia verdadera.”

Roger Chartier
Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones.

CINE CLÁSICO EUROPEO EN SEPTIEMBRE

Para el mes de septiembre el ciclo de cine de nuestra biblioteca estará dedicado al cine europeo clásico.

LUNES 1/09
Lawrence de Arabia, de David Lean

LUNES 8/09
El último metro, de Francois Truffaut

LUNES 15/09
Fitzcarraldo, de Werner Herzog

LUNES 22/09
Rebeca, de Alfred Hitchcock

LUNES 29/09
Viridiana, de Luis Buñuel

Los esperamos como siempre los lunes a las 20:30hs en el Auditorio del 1º piso de la Biblioteca (Córdoba 218).

Entrada libre y gratuita.

lunes, 18 de agosto de 2008

Lunes 18 de agosto: “Los amantes del círculo polar”



Este lunes 18, a pesar del feriado, el Cineclub de la Biblioteca Popular Posadas presenta "LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR". El ciclo está organizado por el Centro Vasco Misiones EUSKAL JATORRI - ESTIRPE VASCA. La cita es el Auditórium de la Biblioteca (Córdoba 218) con entrada libre y gratuita.
AÑO 1998
DURACIÓN 114 min.
PAÍS España
DIRECTOR Julio Medem
Interpretes: Fele Martínez, Najwa Nimri, Nancho Novo, Maru Valdivielso, Jaroslaw Bielski, Peru Medem.

SINOPSIS
Una historia de amor apasionada y secreta, contada por cada uno de sus protagonistas, Ana y Otto, desde que tienen ocho años hasta los veinticinco. Todo comienza en 1980, a la salida de un colegio, cuando dos niños echan a correr por distintos motivos. Desde esa tarde en la que se les escapa el mundo, las vidas de Ana y Otto se trenzarán en un mismo círculo, que comenzará a cerrarse diecisiete años más tarde, en Finlandia, en el mismo borde del Círculo Polar.

Con su cuarta película, Los amantes del Círculo Polar, Medem conmocionó los cimientos del cine nacional con esta verdadera obra de arte, una lacónica historia de un amor que está tan cerca que es irreal. Su estructura concéntrica (y capicúa, como el nombre de los protagonistas y el apellido del propio director) y los alternativos puntos de vista que narran la historia hacen de esta película un verdadero ejercicio de virtuosismo cinematográfico, donde todos los elementos confluyen hacia la tragedia de amor más intensa relatada en el cine español en los últimos años.
También cabe destacar la fotografía de este filme. Los tonos azulados y fríos constituyen una manifiesta contraposición con el amor ardiente que une a la pareja de amantes, y crea toda una atmósfera de vacío entorno a ellos para los cuales no existe nada más que la presencia del otro. Para Medem esta ha sido seguramente y hasta el momento su película de ficción más costosa, física y psicológicamente hablando. Además de un rodaje durísimo por España y las frías estepas de Finlandia, Julio introdujo en este relato todo su ser, con muchísimas referencias autobiográficas que trasladó a las vidas de los personajes.

PREMIOS OBTENIDOS POR "LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR":- Premios Goya al Mejor Montaje para Iván Aledo y a la Mejor Música Original para Alberto Iglesias (1999)- Mejor Película Europea Festival de Bruselas (1999)- Premio Mejor Película por el Jurado Universitario Festival de Toulousse (1998)- Premios del Público a la Mejor Película Latina, al Mejor Director y premio de la Crítica en el Gramado Film Festival.- Premios Ondas a la Mejor Película Española y la Mejor Actriz para Najwa Nimri


sábado, 2 de agosto de 2008

EMPIEZA EL TALLER DE LECTURA PARA CHICOS



El lunes 4 de agosto se inicia nuestro tradicional taller de lectura para chicos de 7 a 12 años. Se llevará a cabo en nuestra biblioteca (Córdoba 218) los lunes y miércoles de 17 a 18:30hs y estará a cargo de Mariela Verbes y Laura Abián. Dicha actividad es LIBRE Y GRATUITA; los niños sólo deben traer las ganas.


Si querés leer, jugar, divertirte y compartir un buen rato entre amigos, libros y buenas historias ¡VENÍ QUE TE ESTAMOS ESPERANDO!


lunes, 28 de julio de 2008

IX CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL

En el marco del IX Congreso Argentino de Antropología Social “Fronteras de la Antropología” a realizarse acá, en Posadas, se llevará a cabo la Muestra de Cine Antropológico “Documentar(nos)” en el auditorio del primer piso de nuestra biblioteca. Durante los días lunes 4 y viernes 8 de agosto del corriente año se proyectarán diversidad de films y cortometrajes desde las 9:30hs hasta las 20:30hs.

Para acceder a la grilla de películas y horarios pueden ingresar a la página oficial del Congreso: http://caas.org.ar.

domingo, 27 de julio de 2008

Recomendación: “Las cosas que odio y otras exageraciones”



Esta vuelta les recomendamos un libro para chicos (y no tan chicos) de poesías de una escritora argentina llamada Ana María Shua, se trata de Las cosas que odio y otras exageraciones.

En este libro encontrarán un listado de muchas cosas que odian los chicos, como cortarse el pelo, ir al dentista, ordenar la pieza o levantarse temprano. Se reirán y podrán sentirse identificados (y no sólo los chicos). También podrán agregar si quieren una lista nueva de odios particulares...
Para que vayan empezando a conocer y disfrutar del libro les invitamos con este poema:


TODOS LOS NO
No toques a los perros de la calle,
a los gatos tampoco,
no toques los faroles, las paredes, o los cocos,
no toques mis papeles,
no toques mi cartera,
no toques la tele, la computadora, la heladera,
la nariz, el gomero, el techo, la vajilla,
no toques las estrellas, los monos, las vainillas,
no toques la perinola, la llave, la bombilla,
no te subas a la silla,
no te subas a la mesa,
no te subas al ropero, a la ventana, a mi cabeza,
a la luna, a la escalera, al escritorio,
no te subas a la cama, al trampolín, a la cerveza,
ni al cohete, ni al colectivo, ni a la reja.
No comas fruta que esté verde o esté sucia,
no comas nada que cualquiera te convide,
no comas maderitas, ni pasto, ni frambuesas,
ni piedras que se atragantan,
ni arena, tierra o basura,
no comas de la fuente, de la lata, de la mesa,
y por favor no te comas las orejas.
No pises la ropa, los pasteles, el chaquito,
no pises mis zapatos ni a tu hermano chiquito
no pises
Decía mi mamá, hablándome despacio
pero yo no le hacía ningún caso.


Leánlo y después nos cuentan qué les pareció.

CICLO CINE LATINOAMERICANO: “¿Quién mató a la llamita blanca?”


Este lunes 28 cerramos la muestra de cine latinoamericano con la película boliviana ¿Quién mató a la llamita blanca?. La presentación será, como siempre, a partir de las 20.30 hs en el auditorium de la Biblioteca, Cordoba 218, 1º piso. La proxima semana nos sumamos al Congreso de Antropología Social con la Muestra de Cine Antropológico "Documentar(nos)"

¿Quién mató a la llamita blanca?
Director: Rodrigo Bellott.
Actores principales: Erika Andia, Pablo Fernandez, Augustin Mendieta, Guery Sandoval, Miguel Valverde.
Duración: 112 min.
Año de producción: 2006

Sinopsis:
Jacinto y Domitila, una pareja de indios bolivianos, son los criminales más buscados del país. "El Negro" los contrata para transportar 50 Kg de cocaína de El Alto hasta la frontera brasilera. Dos policías de la FELCN (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico), persiguen a "Los Tortolitos" a lo largo de esta aventura, dónde desafían los esquemas sociales, disfrutan de sus excesos y se enfrentan con su moralidad.

Una sátira de la realidad política y social de Bolivia. El film rompe con la imagen del latinoamericano, abusado, víctima y desolado para presentar la primera historia de "súper héroes" indígenas, con toda la irreverencia, el humor negro, la acción y fantasía de este género para reírse de Bolivia y con Bolivia, en su lucha contra los problemas más serios con los que se enfrentan día a día como bolivianos: El racismo crónico, el clasismo, la intolerancia, el regionalismo y la corrupción crónica.
Mezclando escenas reales con técnicas de animación, fotografía fija, pantallas fragmentadas, escenas de persecución y acción se narra una historia a un ritmo dinámico, proponiendo una estética y una plástica diferente y nueva para el cine boliviano. ¿Pero cuál es la esencia de la película? ¡La víctima! La llamita indefensa, extraviada y finalmente muerta. Es tan fugaz su presencia física en el escenario, que uno sólo puede destinarle una magnitud ilimitada, a la conclusión de la película, es decir, cuando comienza el repaso de lo visto, palmo a palmo, en la soledad y en el silencio de un pasajero insomnio. Allí está la Bolivia de hoy, de ayer y de anteayer. La víctima inocente, maltratada, herida, agonizante, a causa de quienes no tuvieron ni tendrán sanción. Serán los inocentes, como en la película, los que reciban las bofetadas. Y no es una ironía. Es una desgracia. El título sugestivo…. ¿quién mató a la llamita blanca? parece ser una pregunta retórica que se hacen los bolivianos a si mismos "¿quién se hace cargo de la realidad política y económica de este nuestro país?"

Premios:
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Edición 29º 2007, Ficción, Premio Radio Habana CubaCINESUL - Festival Latinoamericano de Cinema e Video, Edición 15º 2008, Largometraje ficción, Mención Honrosa
Festival de Cine de Bogotá Edición 25º 2008, Mejor Director Rodrigo Bellott

miércoles, 16 de julio de 2008

INSCRIPCIÓN A TALLER DE LECTURA PARA CHICOS




Está abierta la inscripción para el Taller de Lectura para chicos del segundo cuatrimestre del 2008. El taller está destinado a niños de 7 a 12 años, se lleva a cabo los días lunes y miércoles de 17 a 18:30hs en el salón del primer piso de nuestra biblioteca.

Esta actividad es libre y gratuita.

Para mayor información dirigirse a Córdoba 218 o llamar al te. (03752) 429365.


LA BIBLIOTECA EN LAS VACACIONES




La Biblioteca no se toma vacaciones!!! Desde el 14 hasta el 27 de julio, en el receso invernal, seguimos atendiendo y brindando nuestros servicios en los horarios de siempre:


LUNES A VIERNES de 8 a 12hs y de 16 a 20:30hs
SABADOS de 8 a 12hs


Los esperamos!!!

viernes, 11 de julio de 2008

CINE PERUANO: Lunes 14 de julio “OJOS QUE NO VEN”



Acercándonos al cierre del ciclo de cine latinoamericano, la Biblioteca Popular Posadas presenta la pelicula peruana "Ojos que no ven". La cita es el lunes 14 a las 20.30 hs en el Auditorium del primer piso de la Biblioteca, con entrada libre y gratuita.

OJOS QUE NO VEN
Dirección: Francisco J. Lombardi.Países: Perú y España.Año: 2003.Duración: 149 min.Interpretación: Gianfranco Brero (Héctor Revoredo), Gustavo Bueno (Arturo Peñaflor), Patricia Pereyra (Helena Polanco), Paul Vega (Gonzalo del Solar), Melania Urbina (Mercedes Lobatón), Tatiana Astengo (Angélica), Carlos Alcántara (Martín), Sandro Calderón (Rodolfo), Jorge Rodríguez Paz (Don Víctor), Carlos Gassols (Don Lucho), Ricardo Mejía (Manuel)
SINOPSIS
En Perú, en septiembre del año 2000, un canal de TV divulgó un vídeo en el que Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia y asesor del presidente Alberto Fujimori, compraba los "servicios" de un congresista de la oposición. Fue el punto de partida que permitió desvelar el monstruoso aparato de corrupción que alcanzaba a jueces, fiscales, militares, empresarios, políticos, dueños de canales de TV y periódicos, a quienes Montesinos en su afán de perpetuar el poder del gobierno, grababa con cámaras escondidas mientras negociaban "arreglos económicos". La difusión de ese primer vídeo generó un escándalo público que propició la caída del régimen y el descubrimiento de una red de corrupción que alcanzaba dimensiones jamás vistas.
A través de seis historias paralelas que se desarrollan durante esta época de profunda crisis en el país, Lombardi narra la descomposición moral que inundó los diferentes estratos y generaciones de la sociedad peruana.

Este no es un film político, sino que la política es el contexto en el que se narran historias, cuyos personajes sí tienen algún vínculo con lo que sucede a su alrededor. No es una película sobre Montesinos o sobre Fujimori, sino sobre seres humanos que de una u otra manera se ven afectados por las cosas que están pasando alrededor de ellos.
En nuestros países es cada vez más difícil desarrollar y sostener una carrera cinematográfica. La incierta infraestructura económica, la casi imposible competencia con los productos hollywoodenses y el comportamiento impredecible de la taquilla hacen que sean muy pocos los cineastas que puedan filmar con regularidad. Y si esta situación afecta a cinematografías que fueron poderosas, como la mexicana o la argentina, es mucho más palpable en los cines menores del continente, lo que producen tres o cuatro películas por año, en el mejor de los casos. En este panorama no puede menos que destacar el trabajo del peruano Francisco Lombardi, que en 25 años ha realizado once largometrajes, desde su debut en 1977 con Muerte al amanecer.
Ojos que no ven ha participado en los festivales de: Toronto, San Sebastián, Biarritz, Orense, Valdivia y Huelva 2003. Recibió el Premio "Sol de Oro" a la Mejor Película en el Festival de Cine de Biarritz, Francia, Mejor Director a Francisco Lombardi en el Festival de Cine de Orense, Mejor Película en el Festival de Valdivia, Chile y otros.